Primero que nada es necesario conocer el concepto de arbitraje y el mismo nos dice que es: El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.
Como personas que nos relacionamos entre sí es inevitable que en algún momento tengamos conflictos por motivos de cualquier índole por eso como personas hemos ido evolucionando a la hora de arreglar conflictos ya que ya evitamos el irnos por la vía violenta y así arreglar nuestras diferencias para esto se ha creado métodos orientados a la administración de justicia, a través de un tercero imparcial que dirima sus confrontaciones.
El arbitraje puede ser una de las formas a través de la cual las personas encuentren el acceso a una justicia eficiente administrada por las mismas partes, dentro de su esfera de libertad y en el marco de sus derechos disponible.
El arbitraje no pretende reemplazar a los jueces ni mucho menos desmerecerlos, antes bien complementan el papel que desempeñan dentro de la sociedad.
Dado el origen privado del arbitraje, es que las partes pueden designar el árbitro o tribunal arbitral, según sea el caso.
Existen particularidades de la figura que admiten presentarlos conforme al sistema donde vayan a insertarse.
* El arbitraje voluntario proviene de la libre determinación de las partes, sin que preexista un compromiso que los vincule.
* El arbitraje forzoso en cambio viene impuesto por una cláusula legal o por el sometimiento pactado entre las partes antes de ocurrir el conflicto.
A su vez la elección de la vía supone recurrir a árbitros libremente seleccionados o bien designar a un organismo especializado (arbitraje institucionalizado).
Hay distintas clases de arbitraje entre ellas tenemos:
-Arbitraje institucional: En este arbitraje intermedia entre los árbitros una entidad especializada que administra y organiza el trámite y presta servicios útiles para resolver la controversia.
-Arbitraje de derecho o de conciencia: Los árbitros se rigen por normas legales y deciden los asuntos litigiosos con arreglo al derecho escrito.
-Arbitraje domestico o internacional: Esta calificación obedece cuando intervienen un estado o se vincula con más de uno
REGLAS DE ETICA
1.- Aceptar el cargo con el ánimo de actuar con celeridad y justicia.
2.- Analizar previamente al asumir el cargo, no tener compromiso alguno con las partes.
3.- Evitar cualquier situación que ponga en duda su neutralidad.
4.- Si su neutralidad se ha afectado apartarse del caso, si a pesar de ello las partes ratifican su confianza, solo seguirá si su conciencia estima que debe proseguir arbitrando.
5.- Debe abstenerse actuar en forma subjetiva, leudando en forma mas objetiva.
6.- No debe excederse en su autoridad.
7.- Debe cuidar que el procedimiento se conduzcan dentro de los cauces de la normalidad, a fin de no perjudicar la imagen del arbitraje.
8.- Debe evitar situaciones conflictivas entre las partes promoviéndola celeridad en el proceso.
9.- Debe dar oportunidad a las partes a manifestarse y argumentar su defensa respetando sus opiniones con cordura y corrección.
10.- Debe mantener la confidencialidad de todo lo tratado en el proceso.
11.- No debe transmitir a nadie las decisiones que se tomen ni anticipar su opinión a ninguna de las partes.
Las características principales del arbitraje son:
-es consensual: Un proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar si ambas partes lo han acordado. En el caso de controversias futuras que pudieran derivarse de un contrato, las partes incluyen una cláusula de arbitraje en el contrato. Una controversia existente puede someterse a arbitraje mediante un acuerdo de sometimiento entre las partes. A diferencia de la mediación, una parte no puede retirarse unilateralmente de un proceso de arbitraje.
-las partes seleccionaran al árbitro o árbitros: las partes seleccionar conjuntamente a un árbitro único. Si optan por un tribunal compuesto por tres árbitros, cada parte selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su vez a un tercer árbitro que ejercerá las funciones de árbitro presidente. Otra posibilidad es que el Centro proponga árbitros especializados en la materia en cuestión o nombre directamente a miembros del tribunal arbitral.
- El arbitraje es neutral: Además de seleccionar árbitros de nacionalidad apropiada, las partes pueden especificar elementos tan importantes como el derecho aplicable, el idioma y el lugar en que se celebrará el arbitraje. Esto permite garantizar que ninguna de las partes goce de las ventajas derivadas de presentar el caso ante sus tribunales nacionales.
- El arbitraje es un procedimiento confidencial: protege específicamente la confidencialidad de la existencia del arbitraje, las divulgaciones realizadas durante dicho proceso.
- La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar: las partes se comprometen a ejecutar la decisión del tribunal arbitral sin demora.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
En virtud de la sociabilidad que enmarca al hombre desde su génesis; es absolutamente inevitable que en medio de la misma, no surja los llamados conflictos intersubjetivos de intereses; puesto que todos somos diferentes y que esto nos conlleva a tener un choque entre lo que uno desea, llámese “pretensión” y alguien que no lo deja, el cual se le llama una “resistencia”. El hombre como un ser pensante, característica suprema que lo distingue de los demás seres vivos, se desarrolla por medio de lo conocemos hoy día, como la perfectibilidad, que le hace buscar métodos para no vivir perpetuamente en conflicto, que varían desde una venganza privada y los medios heterocompositivos que comprenden el proceso y el arbitraje, objeto de estudio en este caso. El arbitraje que se entiende como una forma evolucionada del método heterocompositivo, a la cual, se llega por consensualidad entre las partes involucradas en un conflicto determinado para su consecuente terminación ante un tercero impartial, imparcial e independiente con respecto a las partes y al conflicto en cuestión llamado árbitro y, que éste, por tan importante y delicada función que ejerce, debe seguir ciertas pautas, para así tutelar debidamente los derechos de las personas, que quiénes consideran que se están violando, correlativamente a aquella facultad que le pertenece al Estado, la jurisdiccional. Y por último, quiero acotar que en nuestro país, reconoce los dos medios heterocompositivos como lo son el proceso y el arbitraje, ya mencionado anteriormente, en su Constitución en el artículo 202.
ReplyDelete#Cocherán Gaona Auristela, 8-820-1531.
El arbitraje como tal cual, nos presenta una opción para los diferentes tipos de conflictos que se presentan en nuestra vida cotidiana, además nos presenta opciones con respecto a que las partes puedan determinar el árbitro, el cual actúa como juez; es beneficioso a la vez porque nos libra de esas múltiples dificultades que surgen al subir a un estrado, es decir llevar el conflicto de una manera publica o también las dificultades y consecuencias de resolver conflictos utilizando la violencia y la fuerza física, es importante dejar claro que el arbitraje es un proceso que se da con índole privado.
ReplyDeleteEl arbitraje es una evolución en cuanto se refiere a la solución de conflictos e intereses, además nos brinda de manera eficiente las soluciones tomando en cuanto la libertad en que se encuentran las partes en escoger el árbitro que llegue a resolver sus conflictos.
En el arbitraje no solo se puede buscar un árbitro sino también puede ser resuelto el conflicto por entidades especializadas, siempre y cuando las partes se encuentren de acuerdo.
El árbitro debe actuar de manera justa, no debe encontrarse relacionado de ninguna forma con ninguna de las partes, ya que podía presentar favoritismo, este no debe abusar de su autoridad, debe brindar múltiples oportunidades a las partes, además de evitar conflictos entre ellas para que así se efectué de una manera clara transparente y equitativa el proceso, por ultimo es importante recalcar que la decisión del árbitro como solucionador de conflicto es definitiva.
Karina Salazar
8-825-2042
Numero: 42
El arbitraje son los poderes que se le entregan a los particulares de manera temporal para la función de administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o equidad, en los términos que determine la Ley
ReplyDeleteEl arbitraje en Panamá como medio de solución de conflictos se reconoce expresamente como ente integrante de la jurisdicción en el artículo 202 de la Constitución Política de la República de Panamá, que indica que: “El Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la ley establezca. La Administración de Justicia también podrá ser ejercida por la jurisdicción arbitral conforme lo determine la Ley.
Los tribunales arbítrales podrán decidir por sí mismos acerca de su propia competencia.”
Igualmente, en el numeral 4 del artículo 200 de nuestra Carta Magna, encontramos como funciones del Consejo de Gabinete: “Acordar con el Presidente de la República que este pueda transigir o someter a arbitraje los asuntos litigiosos en que el Estado sea parte, para lo cual es necesario el concepto favorable del Procurador General de la Nación ”.
Por otro lado, podemos indicar que el artículo 3 del Código Judicial establece la forma como será ejercida la administración de justicia en lo judicial, permitiendo que pueda ser realizada por arbitradores o árbitros.
Seguidamente resulta importante establecer, que el arbitraje es conceptualizado por el Decreto Ley N°. 5 de 5 de julio de 1995, en su artículo 1, como: “Una institución de solución de conflicto, mediante la cual una persona con capacidad jurídica para obligarse, somete las controversias surgidas o que puedan surgir con otra persona, al juicio de uno o más árbitros, que deciden definitivamente mediante laudo con eficacia de cosa juzgada”.
JENNIFER CANOVA N° 12.
ReplyDeleteCED.: 8-818-1065.
Este procedimiento se utiliza para evitar el procesos judiciales largos y de dudoso resultado por el contenido tecnico especifico del asunto juzgado y por supuesto muy costoso.
La institucion de arbitraje requiere el reconocimiento como persona juridica por el ministerio de gobierno y justicia.Esto se encuentra consagrado o contenido en el decreto ejecutivo N° 524 de 31 de octubre de 2005.
Es urgente encontrar alternativas para solución de los conflictos que surgen en la sociedad toda vez que el número de procesos que se ventilen ante el órgano judicial aumentado significativamente en los últimos años.
Que el desarrollo de métodos alternos a lo solución de conflictos como el arbitraje constituye un instrumento fundamental para el mejoramiento del acceso a la justicia de los ciudadanos y una promoción de una cultura de paz.
Cabe destacar que 21 de diciembre de 2007 se dictan medidas sobre la constitución del arbitraje.
Como ejemplo podríamos mencionar que el arbitraje es una formula que normalmente se introduce en los contratos de seguro una virtud de lo cual los diferencia que pueden surgir entre el asegurado y la aseguradora respecto ala interpretación de las condiciones de las pólizas se someten a decisión de terceras personas designadas de mutuo acuerdo y los que presume una actuación imparcial y objetiva...